+34 961 141 117

Si observas una tonalidad más oscura justo debajo de tus ojos, me temo que se trata de una hipercromía idiopática del anillo orbitario, es decir, lo que comúnmente se conoce como ojeras.

Si es una característica habitual en ti quizás la causa sea de tipo hereditaria, pero si no es así, entonces debes buscar cuál es el motivo que las produce.

Las causas pueden ser de tipo inocua relacionadas con hábitos que debes modificar o por problemas más serios, de allí la importancia de saber que te lo está produciendo.

Por lo general presentar ojeras es una situación que incomoda mucho, ya que afecta significativamente tu apariencia física, pues, aunque no lo estés te hacen lucir enferma, cansada, estresada y triste.

En el pasado tratarlas era un verdadero desafío, tanto que el consejo de los especialistas era que te acostumbraras a ellas y que aprendieras a admirarlas.

Hoy, esa visión ha cambiado. Tienes a tu disposición tratamientos que pueden ayudarte en este aspecto.  

Por ello, las tres cosas que debes saber de las ojeras son: ¿Por qué se producen?, ¿Qué enfermedades pueden causar las ojeras? y ¿cómo quitarlas?

¿Por qué se producen las ojeras?

Desde el punto de vista médico existen dos tipos de ojeras: las primeras se deben a un aumento en la producción de la melanina (melanocitosis) en el anillo orbitario. Son las llamadas ojeras pigmentarias, caracterizadas por un color marrón.  

Este tipo de ojeras se intensifica por la exposición al sol y por los cambios hormonales, formando realmente ojeras oscuras. 

Son más frecuentes en personas de tez morena.

En otras ocasiones obedece a la vasodilatación de los pequeños capilares más superficiales que irrigan dicha zona. Son las llamadas ojeras vasculares o circulatorias y tienden a ser de color violáceas (ojeras moradas).

No obstante, la pregunta que muchas personas se hacen es ¿por qué aparecen? ¿Qué causan las ojeras? Y como respuesta te puedo decir que existen muchos factores que pueden influir en ello.

En ocasiones las ojeras son consideradas una condición fisiológica, especialmente cuando varían de un día a otro, es decir, una persona puede levantarse hoy bien y mañana amanecer con ojeras, obedeciendo a factores específicos, como haber pasado una noche sin dormir, tener exceso de trabajo, haber fijado la vista en un computador por varias horas consecutivas, etc.

En otros casos tener ojeras es una característica hereditaria, quizás papá o mamá también las han tenido por siempre y tus genes hacen que se expresen las ojeras, ya que es una característica autosómica dominante.

La raza también es un factor importante por ejemplo los turcos, hindúes y árabes son más propensos a tener ojeras de forma hereditaria.

Aunque hay ciertas condiciones patológicas que se asocian a la aparición de ojeras que las mencionamos a continuación.

¿Qué enfermedades pueden causar las ojeras o acentuarlas?

Desde el punto de vista médico las ojeras se han asociado a diversos procesos o situaciones patológicas, entre ellas tenemos:

Síndrome consuntivo

Caracterizado por astenia o debilidad, adelgazamiento exagerado o pérdida brusca de peso y anorexia. En este caso las ojeras serán una de las principales manifestaciones clínicas claramente observables.

Hiperpigmentación post-inflamatoria

En pacientes que han sufrido repetidos procesos inflamatorios o estos han sido de larga data, es común que tengan predisposición a sufrir de ojeras.

Los procesos inflamatorios pueden haber sido ocasionados por dermatitis alérgicas, heridas, alergia a los cosméticos, peelings, liquen plano, lupus eritematoso, entre otras causas.  

En este caso lo que sucede es que los procesos inflamatorios afectan la unión dermoepidérmica de la piel. Esta zona es muy vulnerable ya que es rica en células y además es un sitio clave para mantener el equilibrio en la piel.

Al verse afectado se produce un acumulo de melanina que oscurece la piel.  

Bolsas palpebrales inferiores con zona oscura

Se trata de un padecimiento hereditario que se expresa de igual forma en hombres como en mujeres, siendo un motivo de consulta muy frecuente.

Las bolsas se forman por un exceso de piel grasosa que cuelga, y si además hay acumulo de líquido en el panículo adiposo la piel se volverá más oscura en esa región.

Pliegue de Dennie Morgan

Es una condición en la que existe un doble pliegue infraorbitario originado por la resequedad de la piel (xerosis) o por edema.

A menudo son llamadas arrugas alérgicas, siendo una manifestación de la dermatitis atópica y de la atopía.

Muchas veces viene acompañado de ojeras que se marcan aún más por la presencia de los pliegues.  

Ojeras causadas por fármacos

El uso prolongado de medicamentos como la cloroquina y el bimatoprost producen ojeras.

Estas desaparecerán meses después de culminar el tratamiento.

Enfermedades que favorecen la aparición de ojeras

A continuación, te nombramos una lista de patologías que pueden afectar de manera directa para que aparezcan las ojeras.

  • Alergias
  • Mala circulación sanguínea
  • Enfermedades cardiovasculares
  • Enfermedad renal
  • Enfermedades autoinmunes (lupus eritematoso)

Causas fisiológicas

Estructura anatómica

Otro elemento que debe tomarse en cuenta es que tu anatomía puede favorecer a que se pronuncien aún más las ojeras, por ejemplo hay personas que poseen surcos infra orbitales más profundos, ojos hundidos (enoftalmos), arco superciliar sobresaliente, músculo  orbicular pronunciado y puente nasal prominente.  

Por otra parte, la estructura ósea, la morfología de los ligamentos faciales, la distribución capilar, la disminución del grosor de la piel son algunos factores que también pueden contribuir en su aparición o en que se noten aun más.

Envejecimiento

También el proceso natural de envejecer conlleva a la merma del  tejido conectivo peri orbicular, favoreciendo la aparición de ojeras.

Esto se debe a que a medida que envejecemos perdemos grasa y nuestra piel se adelgaza más de lo que normalmente es en esa zona.

Por ello, esta zona como es tan susceptible se vuelve más traslúcida, haciendo que se vean los capilares más superficiales, lo que da una tonalidad azulada o violeta.

Si aunado a ello también te excedes en la exposición al sol, hay que sumar un factor adicional, ya que los rayos del sol deshidratan la piel, y permite la pérdida de elastina y colágeno, situación que favorece aún más la aparición de las ojeras marrones.

Cambios hormonales

En el embarazo, cuando menstruamos o en la menopausia es muy común que tengamos ojeras. Las hormonas pueden hacer que retengamos líquido.

¿Cómo se quitan las ojeras?

En el pasado el tratamiento de las ojeras era un verdadero desafío, ya que su manejo era complicado, tanto que muchos preferían admirarlas que intentar tratarlas. En la actualidad se ha avanzado mucho en los tratamientos disponibles y en su efectividad.

Estos se pueden clasificar en:

Tratamientos preventivos

Dirigidos a evitar la aparición o acentuación de las ojeras.

Tratamientos cosméticos

Dirigidos a disimular el color de las ojeras con productos de maquillaje o intentar atenuarlos con tópicos hidratantes y descongestionantes.

Tratamientos médicos

Son aquellos que utilizan técnicas innovadoras que eliminan de raíz el problema. Existen diversos tratamientos en el campo médico, entre ellos se pueden mencionar uso de láser y luz pulsada intensa, ultrasonido focalizado, peelings químicos, blefaroplastia.

Sin embargo, a pesar que existen múltiples alternativas hay que buscar aquella que tenga mejores resultados y menos efectos adversos, por ello lo mejor es dirigirse a sitios especializados donde puedan resolver tu problema de la mejor manera posible y de manera personalizada.

Actualmente se está implementando un tratamiento que consiste en la aplicación de ácido hialurónico que está dando excelentes resultados, siendo una de las mejores alternativas del mercado.

Si te interesa este tipo de tratamientos o deseas saber más sobre el tema, puedes dejar tus comentarios y con gusto te responderé.

Ahora ya sabes las tres cosas más importantes sobre las ojeras.  

Referencias