Sudar es una función fisiológica y necesaria que realiza el organismo para regular la temperatura del cuerpo, especialmente cuando hay calor o cuando realizamos actividades que demandan un gran esfuerzo, pero cuando la sudoración es excesiva en las axilas y sin causa aparente, es una condición patológica que se denomina hiperhidrosis axilar.
¿Por qué sucede la sudoración excesiva en las axilas en algunas personas y en otras no?
La causa de la sudoración excesiva en las axilas aun no se conoce, pero parece que la hiperactividad de las glándulas sudoríparas de estos pacientes, podría ser un problema hereditario. Al ser hereditario es claro que no desaparecerá de forma espontánea.
Por otra parte, la hiperhidrosis axilar no siempre es por causa primaria, sino a veces se produce como consecuencia de otra patología, como por ejemplo el hipertiroidismo, la menopausia, la hipoglucemia, los procesos infecciosos, el cáncer, trastornos nerviosos, entre otros. En este caso se denomina hiperhidrosis secundaria y desaparece al controlar la enfermedad de base.
Ahora, voy hacer hincapié en la causa primaria, que es aquella que presenta las siguientes características:
- Inicia en la infancia.
- La hipersudoración ocurre en las axilas específicamente y no en otro lugar.
- Aparece sin causa aparente, es decir, sin que exista calor o esfuerzo físico.
- Aumenta en los momentos estresantes o de nerviosismo.
¿Por qué debes buscar ayuda lo más pronto posible?, ¿cuáles son las consecuencias de una sudoración excesiva en las axilas?
Realmente sudar demasiado es una situación muy vergonzosa que puede inclusive traer trastornos emocionales y de baja autoestima a la persona que lo padece. La persona se siente insegura de sí misma, pudiendo traer problemas en el trabajo, en la escuela, con la pareja, etc.
Por lo general las personas que sufren de sudoración excesiva en las axilas, evitan usar ropas de color oscuro para que el sudor no se note tanto, sin embargo no resuelve el problema.
Además, por otra parte el sudor excesivo al ponerse en contacto con determinadas bacterias de nuestra microbiota habitual de la piel de las axilas causa mal olor (bromhidrosis), ya que las bacterias descomponen el sudor en sustancias malolientes, como el amoníaco y algunos ácidos grasos, situación que agrava aún más la incomodidad personal y el rechazo de otras personas.
Por otra parte, el sudar demasiado hace que estés más propenso a sufrir infecciones a nivel de la piel, como los famosos “golondrinos”, que no son más que infecciones que se producen en un folículo piloso en las axilas, formándose un pequeño absceso bastante doloroso.
Por todas estas razones, si estás sufriendo de sudoración excesiva en las axilas, es hora de que hagas algo al respecto y no solo esconderte, pues ya no tienes porque preocuparte, hoy día esto ya no representa un gran problema, porque existen tratamientos innovadores que están dando muy buenos resultados.
Tratamiento para la sudoración excesiva en las axilas
Si padeces de sudoración excesiva en las axilas, seguramente ya sabes que usar desodorantes anti-transpirantes no te ha dado mayor resultado, esto es porque estos desodorantes están diseñados para una sudoración de normal a moderada, no para la hiperhidrosis, además su efecto es de corta duración.
Los talcos por su parte tampoco logran curar la hiperhidrosis, haciendo que se forme una pasta pegajosa que termina manchando la camisa.
De tal manera que tienes que entender que la sudoración excesiva en las axilas es una patología y como tal se debe tratar, por tanto no funcionará buscar productos cosméticos para resolver el problema, siendo el camino correcto buscar un especialista que te encamine en un tratamiento específico para la hiperhidrosis focal de las axilas.
Si quieres conocer cuáles son los tratamientos que actualmente están dando los mejores resultados, visita los procedimientos que realizamos en la consulta en el siguiente enlace.
Referencias
- Hernández Gutiérrez José Manuel, Salinas Sedo Gustavo, Nodal Ortega Josefina. Hiperhidrosis esencial, recomendaciones para su tratamiento. Rev Cubana Cir [Internet]. 2011; 50 (4): 597-601. Disponible en: scielo.
- González Llaneza Felicia Mirian. Estudio Rorschach sobre control y tolerancia al estrés asociado a hiperhidrosis primaria en jóvenes hiperhidróticos. Rev Hum Med 2018; 18 (2): 291-310. Disponible en: scielo
- Zamarín J, Egaña J, Berríos R. Calidad de vida en pacientes con hiperhidrosis primaria sometidos a simpatectomía videotoracoscópica. Rev Chil Cir 2011; 63 (5): 498-503. Disponible en: scielo.