En muchas ocasiones podemos notar anormalidades o manchas en nuestra piel que nos preocupan, al no saber exactamente qué son y a qué se deben. Existe un tipo de manifestación que pueden acompañarnos desde el nacimiento o aparecer en un momento dado en nuestra piel y que en su mayoría son una alteración benigna, me refiero al lentigo, una afectación dermatológica muy similar a las pecas, sin embargo, aquí aprenderás cuáles son las diferencias, que lo causa, cuántos tipos de lentigos existen, cómo se diagnostican y cuál es el mejor tratamiento actualmente.

¿Qué son los lentigos?

Son afectaciones dermatológicas en forma de sombras o manchas ovaladas o redondeadas, cuyo diámetro por lo general no supera los 5 mm, salvo algunas excepciones, y su apariencia no cambia si son expuestas a los rayos solares, eso los que las diferencia de las pecas que sí suelen tornarse más grandes y más oscuras al exponerse al sol.

Si existe más de una mancha se denomina lentigo y si el número es considerablemente alto, acompañándose además de otras características patológicas con carácter hereditario, el cuadro se denomina lentiginosis.

Los bordes de las manchas son bien definidos. Su padecimiento afecta principalmente la estética del paciente, pero no representan ningún peligro, pues solo afecta la superficie de la capa basal de la epidermis y no produce síntomas, a excepción del lentigo maligno.

Las máculas poseen una tonalidad parduzca o marrón que puede ser clara u oscura, pudiendo aparecer en cualquier parte de la piel, siendo más frecuente en cara y manos, pero pueden presentarse en cuello, tronco y brazos.

Solo un tipo de lentigo está relacionado con la exposición al sol, de allí su nombre lentigo solar, de resto se deben a enfermedades hereditarias que se acompañan de otras características.

Los lentigos pueden estar desde el nacimiento o pueden  ir apareciendo paulatinamente conforme se avanza en edad.

Desde el punto de vista histológico los lentigos presentan un aumento en el número de melanocitos y de melanina, otra marcada diferencia con las pecas en el cual solo aumenta la producción de melanina, pero el número de células (melanocitos) se mantiene igual.

Tipos de lentigo

La palabra lentigo proviene del latín  lent (lenteja) igo (pecas).

Existen varios tipos de lentigos entre ellos se pueden mencionar: los lentigos benignos, el lentigo maligno y los asociados a síndromes hereditarios.

Lentigos Benignos

Lentigo simple o juvenil

También se le conoce como lentigo juvenil, no está asociado a la exposición al sol y pueden aparecer desde el nacimiento, pero pueden desvanecerse espontáneamente en la adultez. Su ubicación es variable.

Lentigo solar o senil

Es el único tipo de lentigo asociado a la exposición solar.

También se les conoce como manchas de la edad o manchas solar, porque las personas mayores tienden a llenarse de lentigos, especialmente en áreas expuestas al sol, entre ellas cara, brazos, manos, escote, hombros y hasta en el cuero cabelludo si hay alopecia parcial o total. Por este motivo a veces se le denomina lentigo senil o lentigo actínico.

Las manchas en los lentigos solares varían en tonalidades, pudiendo aparecer de colores marrón claro, más oscuros e incluso rojizos o negras.

Esto sucede porque a partir de los 40 años la regeneración celular ya no se da tan eficientemente y menos aun después de una fuerte exposición a los rayos UV, esto hace que aparezcan los lentigos, siendo más frecuente en personas sexagenarias de piel blanca.

Lentiginosis segmentaria o parcial unilateral

Como su nombre lo indica, solo un segmento de piel se ve afectado, casi siempre de forma unilateral (un solo lado del cuerpo) con clara delimitación en la línea media, especialmente se observa en tronco. Los lentigos se agrupan solo en dicha zona. Es frecuente en mujeres caucásicas.

Lentiginosis centrofacial

En este caso los lentigos solo se concentran en el centro del rostro, es decir, sobre la piel de la nariz y mejillas.

Lentiginosis generalizada o profusa

Es una afección hereditaria familiar que se presenta como única afectación, pues no hay otras manifestaciones asociadas. El número de lentigos es alto y distribuido en todo el cuerpo, pero no incluye las mucosas.

Lentiginosis mucosa

Se caracteriza por la presencia de máculas pigmentadas a nivel de las mucosas, especialmente la mucosa oral. Se debe hacer un diagnóstico diferencial con una serie de patologías pigmentarias de la mucosa oral.

Tipos de Lentigos malignos

Lentigo maligno

Como su nombre lo indica es de tipo maligno, pues es una variante del melanoma maligno cutáneo.

A diferencia del benigno sus bordes son irregulares e histológicamente hay proliferación de melanocitos atípicos o anormales, con orientación perpendicular a la superficie y compromiso del epitelio perianexial. Puede estar acompañado de células inflamatorias y melanófagos.

Melanoma lentiginoso acral

Es un tipo de lesión ya no tan benigna, de hecho ya se considera peligrosa, ya que es una variante del cáncer de piel (melanoma cutáneo maligno) y como tal puede hacer metástasis. Aparece en palma de las manos y de los pies o en el lecho ungueal, es decir, debajo de una uña. Muy frecuente en pacientes de raza negra.

Síndromes y patologías que cursan con lentigos

lentigo

Complejo de Carney

Es un síndrome cuya herencia es autosómica dominante, cursa con presencia de lentigos (zonas de hiperpigmentación de la piel), acompañado de  nevus azules (lunar de nacimiento color azul), mixomas múltiples (tumores cardíacos) y fallas endocrinas que involucra a las glándulas suprarrenales, hipófisis, gónadas y tiroides. 

Lentiginosis PUVA

Este tipo de lentigo aparece en pacientes con psoriasis tratados con fotoquimioterapia con metoxaleno oral. Frecuentemente aparecen en la región glútea. Se caracteriza por una displasia melanocítica que puede llegar incluso al melanoma.

Nevus lentiginoso moteado

Lunar de aspecto irregular (moteado) con zonas más oscuras correspondientes a acúmulos de melanocitos. Puede ser un lunar sobre otro. Aparecen frecuentemente en extremidades y en el tronco. Es una lesión benigna.

Síndrome de Peutz-Jeghers o lentiginosis periorificial

Es un síndrome hereditario que aparte de las máculas pigmentadas en piel y mucosas (encías, lengua, labio, paladar) existen otras manifestaciones características como pólipos a nivel del tracto gastrointestinal. Estos pacientes tienen alto riesgo de padecer adenocarcinomas.

Síndrome LEOPARD

Es un síndrome complejo que reúne varias características patognomónicas asociadas a la presencia de lentigos múltiples, tales como: nariz ancha, orejas bajas, poca estatura, separación de ojos exagerada (hipertelorismo ocular), entre otras anormalidades que se reúnen en la palabra LEOPARD, que son las siglas en inglés de los siguientes vocablos: (Lentigos, anomalías de la conducción electrocardiográfica, hipertelorismo ocular, estenosis pulmonar, genitales anormales, retraso del crecimiento y sordera).

Diagnóstico

El diagnóstico generalmente se realiza por datos dermatoscópicos, clínica del paciente y en ocasiones es necesaria la biopsia de las lesiones.

A veces puede ayudar en el diagnóstico el uso de marcadores inmunohistoquímicos, tal como: HMB-45 y Melan-A que diferencian entre la presencia de depósitos de melanina con la presencia de melanófagos, de crucial importancia cuando se discrimina entre un lentigo maligno de una queratosis actínicas pigmentadas.

Tratamiento

En el pasado estas lesiones podían tratarse con crioterapia, láser o simple escisión quirúrgica, pero actualmente existen técnicas mucho más innovadoras y conservadoras que ofrecen resultados excelentes y muchos más rápidos, como por el ejemplo el uso de Dermaplax (Plasma Pen).

Esta es la técnica que aplico a mis pacientes, si quieres saber más al respecto puedes consultarme, con gusto atenderé todas tus inquietudes.

Referencia

  • Galván O, Salmentón G. Síndrome de lentiginosis múltiple. Arch. Pediatr. Urug,  2004, 75 (4): 316-319. Disponible en: Scielo.
  • Losada E, Kassam D, González M. Complejo de Carney. Endocrinología y nutrición 2011; 58 (6):308-314. Disponible en: elsevier.es
  • Zamberk P, Velázquez D, Calvo E, Hernanz J.  Lentiginosis segmentaria. Acta Pediatr Esp. 2006; 64(9): 433-435). Disponible en: Dermatologia_Lentiginosis.pdf
  • Rodríguez J, Ibáñez E, Vázquez U. Melanoma lentiginoso acral: a propósito de un caso. Medicentro Electrónica, 2014;  18 (4): 189-192. Disponible en: scielo.
  • Boletín de la Academia Nacional de Medicina de México Dermatología geriátrica. Rev. Fac. Med. (Méx.)  2014;  57 (6): 48-56. Disponible en: scielo.