Sí creías que las estrías es un tema exclusivo de las mujeres, estás muy equivocado. Aunque es verdad que las mujeres tenemos más factores de riesgo de sufrirlas que los hombres, no es menos cierto que las estrías rojas en hombres es una afección estética más común de lo que puedas creer.
Si eres hombre y has notado que tu piel no está uniforme, y presentas como especie de franjas en tu piel un poco rojizas planas o ligeramente elevadas, te cuento que se tratan de estrías recién formadas.
Si deseas eliminarlas es el momento ideal para actuar, ya después será tarde, te explico porqué más adelante…
Quizás notes que te pican un poco, eso es normal pero no debes rascarlas porque puedes empeorarlas. Podrías aplicar una crema hidratante para suavizar la sensación de picor.
¿Por qué aparecen las estrías rojas en hombres?
En el hombre la causa más común es el aumento de peso o de volumen. Cuando subes o bajas de peso tu piel se estira y se encoge respectivamente, en la mayoría de los casos este proceso de subir y bajar se repite constantemente y por lo tanto la piel sufre graves desajustes en su estructura.
No se trata solo de ganar o perder peso, sino que también podrán aparecer si eres un atleta y ejercitas todos los días para aumentar tus músculos.
Si el aumento muscular es abrumador, en un corto tiempo esto podría originarte la aparición de las temidas estrías rojas en hombres, ya que tu piel se estirará para poder cubrir el nuevo volumen de tus músculos.
Por ello, es común ver fisicoculturistas hombres con estrías rojas en el abdomen, hombros, brazos y espalda baja.
Esto genera estrés y baja autoestima, ya que después de lograr los músculos que tanto deseabas, tendrás que esconderlos por las incómodas estrías que aparecieron.
Pero ¿Por qué aparecieron? Te lo explico:
cuando la piel se estira y encoge con frecuencia las fibras de elastina y colágeno sufren rupturas, formando las indeseadas estrías rojas tanto en hombres como en mujeres, que luego se cicatrizan anormalmente y se vuelven zonas blanquecinas atróficas.
Otra causa probable de las estrías rojas en hombres y mujeres es la herencia, muchas veces son características que se transmiten genéticamente de una generación a otra.
¿Y por qué son rojas las estrías y luego cambian de color?
El color rojizo o morada de las estrías es temporal. Son rojizas cuando recién aparecen, y su color se debe al daño que han sufrido los vasos capilares involucrados.
Conforme va pasando el tiempo las estrías rojizas se vuelven moradas, y ya cuando la lesión culmina su proceso de cicatrización, cambian a un color blanquecino o plateado, dando la sensación que brillan. Estas últimas son permanentes. Por eso el momento ideal de tratarlas es cuando están rojizas o moradas.
¿Qué puedo hacer para evitar las estrías rojas?
En este sentido no hay mucho que hacer, pues si bien mantener un consumo adecuado de alimentos antioxidantes, omega 3 y tomar mucha agua, podría retrasar o minimizar su aparición, ya que ayudan a mantener la elasticidad de la piel, lamentablemente no podrán garantizar que no aparezcan en algún momento si sufres de un aumento de volumen repentino.
Lo mejor es evitar los cambios bruscos de volumen en tu masa corporal, y cualquier proceso que inicies de ejercicios o de dieta que sea con resultados a largo plazo para que tu piel se vaya adaptando poco a poco a los cambios, pero a veces eso no es fácil, menos si eres mujer o si te ejercitas en el gimnasio.
¿Qué puedo hacer para eliminar las estrías?
Depende de la etapa en la que se encuentren las estrías. Por lo general, los tratamientos son recomendables al inicio de la lesión, cuando son recientes, de color rosa.
En cambio las estrías blancas o plateadas (estrías alba) son estrías viejas y hundidas, y estas son más difíciles de tratar, aunque se puede mejorar su apariencia, será imposible eliminarlas por completo.
Son tratamientos que generan colágeno y van reparando la piel, poco a poco.
Los tratamientos indicados para tratar las estrías rojas en hombres y mujeres, son, Microneedling y Dermaplax, entre otros, si te interesa saber más al respecto puedes consultarlo aquí.
Referencias
- Celia Posada, C. Estrías de distensión: actitud de los dermatólogos. Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica, 2011; 9 (4): 313-316. Disponible en: mediagraphic
- Jaramillo-García C, Lopera-Calderón M, Zuluaga De Cadena A, Manrique-H R. Factores relacionados con la aparición de estrías atróficas en mujeres adolescentes de dos establecimientos educativos privados en Medellín. 1997-1999 CES Medicina, 2009; 23 (1): s69-s79. Disponible en: Redalyc
- Castro-Piedra Silvia E., Arias-Varela Karla A. Actualización en plasma rico en plaquetas. Acta méd. Costarric; 2019; 61 (4): 142-151. Disponible en: scielo.